domingo, 24 de marzo de 2013

LA DELINCUENCIA, EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA CORRUPCIÓN

 
DELINCUENCIA.- Es un mal que aflige a la sociedad que consiste en cometer un delito. El delito quebrantamiento de la ley por el delincuente.     El delincuente es el que roba, el que comete crimen, el que calumnia, etc.    La delincuencia es un mal social que siempre ha existido y que, en actualidad, toma diversas formas y matices, causando serios trastornos a la sociedad.

Las causas de la delincuencia son numerosas. Sin embargo, el factor económico y fa desocupación son los que más contribuyen a la propagación de este terrible mal. También son causas de la delincuencia, la falta de educación, la falta de control de los hijos, la ambición o por la fortuna fácil, el consumo de drogas y otros factores que empujan al hombre a cometer actos delictivos. Los delincuentes, en forma individual o en bandas, actúan a sangre fría, sin importarle la vida de sus semejantes, en su afán de robar, asesinar, extorsionar o secuestrar, para apropiarse del dinero o de los bienes ajenos.

Es un reto para los padres de familia, para los educadores, religiosos y autoridades en general, orientar a los niños y, especialmente a los jóvenes, para que no caigan en las garras de la delincuencia, porque este mal social significa la tragedia y la desdicha de la persona.

Definir la delincuencia es tremendamente difícil ya que el delito es aquélla conducta definida así según el código penal, el cual es muy diferente según en qué país nos encontremos. Las conductas rechazadas por la sociedad se denominan conductas antisociales y no tienen porqué coincidir. El que comete un único delito no es considerado delincuente, sino aquél que los comete de forma reiterada y que es considerado antisocial por la sociedad.

CAUSAS

ü  Uno de las causas de la delincuencia son los factores biológicos o genéticos. Ademas se han hallado diferencias en el sistema nervioso y lesiones cerebrales.
ü  Existe una teoría que dice que el individuo que no ha tenido una relación sana con sus padres no ha sido capaz de desarrollar su autocontrol.
ü  Se dice que lo que somos es el resultado de nuestro pasado, y que por lo tanto el que delinque, es porque en el pasado ha obtenido buenos resultados haciéndolo.
ü  Otra teoría dice que es consecuencia de una ruptura de vínculos con la sociedad a través de un abandono, fracaso escolar, ...
ü  Otra teoría aporta que la sociedad da énfasis al éxito, inculca que aspiremos a mucho, pero luego no da los medios para conseguirlo, lo cual provoca frustración. Es un intento de adaptación frustrado.
ü  Existen subculturas en que el más admirado es el que más delitos comete.
ü  Parece ser que el catalogar a un individuo como delincuente hace que ese individuo asuma el rol.

FACTORES RELACIONADOS

Sexo: Hay más hombres delincuentes que mujeres delincuentes.

Habilidades: Hay estudios que corroboran la relación entre un bajo coeficiente intelectual y la delincuencia.

Síndrome híperquinético: (hiperactividad) Niños muy impulsivos y no reflexivos tienen más posibilidades de delinquir.

Egocentrismo: Tienen gran dificultad para visualizar las consecuencias de su acción (falta de empatía).

Clase social; Se asocia la delincuencia con clases marginales.

Familia: Se asocia con padres de poco apoyo moral que coaccionan y castigan mucho. La ruptura temprana entre padres e hijos es un buen predictor de delincuencia.

CLASES DE DELINCUENTES

Existen  varias  clasificaciones,  ofrecemos  la  de  Quay y  Parsons  (1960),   para   la  cual  se  hirieron numerosísimos análisis:

ü  Inadaptados inmaduros: Jóvenes frágiles psicológicamente, vagos y sin disciplina, soñadores que al no conseguir su sueño, normalmente inalcanzable, se enfadan con el mundo.

ü  No socializado psicópata: No ha desarrollado el autocontrol, no ha asimilado normas ni valores. Son "imbéciles morales" por esa falta de criterios éticos. Como no tienen remordimientos, no aprenden de lo errores, no maduran.

ü  Neurótico trastornado: Individuo solitario que se culpabiliza excesivamente y sufre de depresión. Cometen robos, violaciones...Sufren de depresiones (lo que nunca le ocurriría al psicópata).

ü  Socializado subcultural: Ha aceptado las normas de su subcultura pero resulta que estas van en contra de la cultura general.

CRIMEN ORGANIZADO

Es la comisión planificada de los hechos delictuosos cometidos por más de dos personas, que actúan sistemáticamente en un periodo de tiempo largo o indeterminado, que está orientado a la obtención de  ganancias  ilícitas y  poder,  que  causa alarma  social e  inseguridad ciudadana;  cometido por organizaciones delictivas a nivel nacional e internacional.

Características del Crimen Organizado
Desplazamiento rápido a nivel nacional e internacional.
Empleo de medios sofisticados.
Captación de delincuentes especializados.
Estructura jerárquica de la organización.
Presencia y asesoramiento legal en la organización.
Participación de malos elementos
Rápida articulación de delincuentes y Requisitoriados.
Cambio de identidad frecuente.
Lavados de Activos.
Reiteración de conductas delictivas.
De lo cual se desprende que como Doctrina y Unidad de Acción la PNP ha asumido la lucha frontal; contra la delincuencia común, crimen organizado y crimen transnacional (tres ejes evolutivos unidos por puntos de referencia comunes).

Hacia una definición de planificación estratégica frente al Crimen Organizado y en la Seguridad Nacional

En   la   actualidad   los   Estados   deben   tener  entre  sus   reglas   de   comportamiento   contra   el   crimen organizado las siguientes:

Mirar hacia delante el futuro y razonar hacia atrás, para determinar las causas y efectos reales de este fenómeno.

Concentrar un efecto megapoderoso de puntos de referencia en la parte decisiva de este fenómeno que permita la reducción o su eliminación.

VALORACION, CONSERVACION, DEFENSA Y PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO HISTORICO


Patrimonio Histórico nacional:

http://conservacionydefensadelpatrimonio.blogspot.com/2012/04/valoracion-conservacion-y-defensa-del.html

Patrimonio Histórico Local-Jaén:
http://conociendojaen.com/blog/distritos5.html

http://www.museohermogenesmejiasolf.com/




VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO ´HISTÓRICO CULTURAL.

VALORACIÓN. CONSERVACIÓN, PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL

El término valoración posee varios significados:
En general, significa el proceso de asignar un valor económico a un bien o servicio:
En   una   valoración   urbanística,   se   valoran   los   bienes   y   derechos   de   tipo   inmobiliario   (casas, terrenos...)
Se prefiere el término tasación cuando se valoran objetos como automóviles, joyas, obras de arte...

ü  La conservación es el método de utilización de un recurso natural o el ambiente total de un ecosistema particular, para prevenir la explotación, polución, destrucción o abandono y asegurar el futuro uso de ese recurso.
ü  Se trata de una actividad que fue adquiriendo protagonismo en relación con la industrialización y el uso continuado de materias no renovables, y tras el convencimiento de que nuestra vida tecnológica sólo puede mantenerse mediante la conservación sostenible de los recursos,

Patrimonio   cultural es el conjunto   de   todos   los   bienes,    materiales (tangibles) o inmateriales  (intangibles),   que,   por   su   valor   propio,   deben   ser   considerados   de   interés   relevante   para la  permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo. Es la herencia cultural propia del pasado con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos o las generaciones futuras.

 
VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL

Los yacimientos y  restos arqueológicos, construcciones,     monumentos,     lugares,    documentos bibliográficos   y   de   archivo,    objetos   artísticos   y   testimonios   de   valar   histórico,    expresamente declarados  bienes culturales,  y  provisionalmente  los que  se  presumen  como tales,  son  patrimonio cultural de la Nación,  independientemente de su condición de propiedad  privada y pública. Están protegidos por el Estado.

La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta   conforme   a   ley,   la   participación   privada  en   la  conservación,   restauración   exhibición  y difusión del mismo, así como se restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente traslado fuera del territorio nacional.

El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo de! Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Dicho patrimonio se divide mayormente en Arqueológico, Histórico Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los organismos estatales competentes para su preservación y cautela, el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. Es responsabilidad de estas instituciones el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia. El Instituto Nacional cíe Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural

 Instituciones de preservación, conservación y restauración
En el Perú, el Instituto Nacional de Cultura,  es el principal organismo encargado de la preservación, conservación y restauración de bienes culturales muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la realización de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio. La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y el sector público y privado.  Los vestigios arqueológicos e históricos son numerosos en todo el territorio nacional, algunos ejemplos se mencionan a continuación:
 
Zonas Arqueológicas y Sitios de Excavación. Son muchas las zonas arqueológicas excavadas y estudiadas en nuestro país en los últimos anos, esta es una labor inagotable para los arqueólogos peruanos y extranjeros, pero entre los hallazgos más relevantes se pueden mencionar los siguientes: Huaca Rajada. Tumbas Reales del Señor de Sipón, La Dama de Ampato. Arequipa, Ciudadela de Caral. Lima
 
Zonas Monumentales. En la actualidad, la Dirección de Centros Históricos, a través de la Dirección General de Patrimonio Monumental e Histórico del instituto Nacional de Cultura, y las Municipalidades, se encargan de velar por la conservación de los Centros Históricos.  Cabe señalar que algunos de ellos han merecido ser reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad, tal es el caso del Centro Histórico de Arequipa, el Centro Histórico del Cusco y el Centro Histórico de Lima, sin embargo, las ciudades de Trujillo, Ayacucho y Cajamarca, entre otras, seguramente podrán recibir tal reconocimiento en el futuro, pues se constituyen en ejemplos vivos de una impresionante arquitectura colonial y virreinal.

 Ambientes Urbano Monumentales. Al igual que las Zonas Monumentales, los Ambientes Urbano Monumentales son numerosos en nuestro país. Generalmente las plazas principales de cada departamento han sido reconocidas como tales, pues se constituyen en focos urbanos de gran relevancia no sólo por sus calles y avenidas, sino también por la arquitectura que las delimita.

 Monumentos Históricos Artísticos. Bajo este rubro se agrupan las edificaciones que conforman la infraestructura urbana. Hay que señalar, que no hay departamento en el que no se hayan declarado edificaciones con la condición de monumentos. Para un mejor ordenamiento se han dividido los monumentos según su función, es así que se tiene: arquitectura religiosa, militar y pública.

 Patrimonio Bibliográfico. El Patrimonio Bibliográfico peruano reposa en sus numerosas bibliotecas, archivos y museos, pero también en colecciones privadas o en la cotidiana presencia que determina su papel importante en el devenir de la vida de las personas, las instituciones y los grupos.

 Patrimonio Documental. Tradicionalmente, este contexto está vinculado a la figura del archivo, y en ese caso los archivos peruanos también han estado a merced de los occidentes y desastres, como por ejemplo, incendios y accidentes de todo tipo. El Archivo General de la Nación es la institución más representativa, habiendo sido creado en 1861.
Patrimonio Artístico. El   Patrimonio   Artístico   peruano no se encuentra, no solo en sus museos, sino también en sus  innumerables iglesias y edificios públicos y privados.

 Patrimonio Fotográfico. Si bien numerosos archivos e instituciones locales como departamentales guardan numerosas fotografías de los siglos XIX y XX., es la Biblioteca Nacional la instilación que guarda el patrimonio fotográfico más valioso del Perú.

Patrimonio de imágenes en movimiento. El interés por el patrimonio cultural referido al cine o a los videos es relativarnente reciente; esa particular característica hizo que se perdiere gran cantidad de patrimonio, especialmente representado por la producción importante de películas de cine, cortos y noticieros.
 
Patrimonio cultural de la humanidad. En reconocimiento al enorme legado cultural de trascendencia internacional que tienen diversos sitios arqueológicos e históricos, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha reconocido hasta el momento 9 bienes como Patrimonio Cultural de la Humanidad, los mismos que se pasan a mencionar:
1.      Cusco - Centro Histórico o Ciudad Vieja,
2.      Santuario Histórico de Macchu Picchu,
3.      Sitio Arqueológico de  Chavín,
4.      Zona  Arqueológica  de  Chan  Chan, 
5.      Conjunto  Conventual  de  San  Francisco
6.      Centro Histórico de Lima,
7.      Las Líneas y Jeroglíficos de Nazca
8.      Pampas de Jumaná,
9.      Centro Histórico de Arequipa

Además, cabe señalar, que la UNESCO ha visto por conveniente considerar también otros centros como Bienes Naturales, entre las que encontramos:
1.      Parque Nacional Huascarán,   
2.      Parque Nacional Manú,   
3.      Parque Nacional del Río Abiseo.

La protección de estos lugares se ha visto afectada por los pocos recursos con los que cuenta el Estado peruano,  sin embargo la ayuda internacional ha contribuido a aminorar este problema. El gobierno   peruano   trata   de   preservar,   dentro   de   la   medida   de   sus   posibilidades,  tanto   estos monumentos como aquellos no incluidos aun en la lista del Patrimonio Mundial, pero no obstante protegidos por declaratorias  expresas  de  intangibilidad, tales  como  la  Reserva  Arqueológica  de Sipón, Paracas, Pachacamac, etc. También pueden ser considerados otros lugares    naturales como el Lago Titicaca, río Amazonas, cañón del Colca,    Cañón de Cotahuasi, lugares de la selva, etc.

COSTUMBRES Y TRADICIONES



1.      ¿QUE ES UNA TRADICION?

Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar".  Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes.

Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".

TRADICIONES PERUANAS SON…

ü  LAS FIESTAS Y RITUALES POPULARES

ü  LOS TRAJES TIPICOS

ü  EL ARTE Y LA ARTESANIA,

ü  LA MUSICA  Y LAS DANZAS

¿A QUE SE DENOMINA COSTUMBRE?

Es el conjunto de inclinaciones y de usos que forman el carácter distintivo de una nación o de una persona. Ej.: las costumbres de su casa.
 
Entre las costumbres nacionales comunes tenemos: La corrida de toros, las peleas de gallos, la pachamanca…el “piqueo”, las “jaranas“, el caballo peruano de paso, etc.

Entre las comidas tenemos: Anticucho, Ceviche, Rocoto Relleno, Papa A La Huancaína, Arroz Con Pollo Y Juane Con Gallina.

Entre las bebidas: Chicha Morada, Emolientes, Chica De Jora, Mate De Coca ,Jugo De Cocona Pisco, Inca Cola, Etc..
 
y ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones en tu familia?¿todas las costumbres son buenas?

SENTIDO DE PERTENENCIA AL PERÚ



EL SENTIDO DE PERTENECIA

1.      ¿QUE ES LA PERUANIDAD?

Peruanidad es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo apariencias cambiantes o diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el concepto ético de Patria.

2.      ¿QUE CARACTERIZA A LA PERUANIDAD?

En la peruanidad se hallan las expresiones más puras del espíritu como la cultura, el arte, el folclor y todas las vivencias que contribuyen a solidificar la idea de lo que es el Perú en su integridad total.

3.      ¿COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD?

Sentir y practicar la peruanidad es:

Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública;

Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social; Vencer la frustración y levantar la cerviz con dignidad. A la vez, la peruanidad es:

ü  El aliento constante a lo nuestro,

ü  La superación indeclinable ante lo adverso;

ü  Buscar la excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente independientes,

Contribuyendo al prestigio del país como conjunto homogéneo y crisol de historia, costumbres, tradición, realidad presente y responsabilidad para enfrentar al futuro.


 
LOS FUNDAMENTOS DE LA PERUANIDAD SON, ENTRE OTROS:

 
LA DIGNIDAD Y
EL SENTIDO DE PERTENENCIA

 
LA RIQUEZA NATURAL

LA RIQUEZA MULTIETNICA Y PLURICULTURAL
    
LAS TRADICIONES  COSTUMBRES COMUNES

 
LA HISTORIA NACIONAL



 

 

lunes, 11 de marzo de 2013

PANEL DE CONTENIDOS O TEMAS 2013



Diversidad y Pertinencia
1.       Sentido de pertenencia al Perú.
2.       Costumbres y tradiciones.
3.       Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico.
Convivencia democrática y cultura de paz
4.       La delincuencia.
5.       El crimen Organizado.
6.       La  corrupción.
7.       Cultura de la legalidad: Estado de Derecho y Democracia
8.       La Mediación como mecanismo para resolver conflictos.
Valores Cívicos:
9.       La justicia y la honestidad.
10.    El escudo Peruano
11.    El Matrimonio: Conceptos básicos - Unión de Hecho - Divorcio
12.    El Derecho de Sucesiones
13.    La Familia: - Patria Potestad - Adopción - Tutela y Curatela
Participación Ciudadana
14.    Rendición de cuentas como práctica de buen gobierno.
15.    La democracia como estilo de vida
16.    Participación ciudadana: - Formas, principios y mecanismos de participación.
17.    Proyectos participativos: - Presupuesto Participativo
18.    Cultura tributaria: rendición de cuentas
Derechos y Responsabilidades
19.    Sujeto de Derecho
20.    - Clasificación de los derechos humanos.
21.    - Clasificación de las personas Historia de los Derechos Humanos
22.    - Garantías Constitucionales
Sistema Democrático
23.    El Estado - Funcionamiento, organización y atribuciones. - Derechos humanos - Organismos de protección y promoción de derechos humanos a nivel nacional e internacional
24.    Seguridad Ciudadana
25.    Gobiernos locales y regionales